Pablo Sendra es doctor arquitecto y urbanista. Es Associate Professor (profesor titular) en Planeamiento y Diseño Urbano en la Bartlett, UCL. Combina su carrera académica con la práctica profesional en el diseño urbano y en procesos colaborativos. Es el fundador y director de Lugadero Ltd, la empresa de Lugadero en Londres, Reino Unido, a través de la cual ha facilitado procesos de co-diseño de espacios públicos. En UCL, es el Director del programa de Máster MSc Urban Design and City Planning, coordinador del grupo de investigación Community Engaged Planning, y coordinador de Civic Design CPD Course. Además, Pablo Sendra desarrolla su investigación sobre urbanismo colaborativo, procesos de regeneración urbana, sobre la implicación de las comunidades en las decisiones sobre los procesos de regeneración, y sobre el impacto que tienen estos procesos en las personas y sus relaciones sociales. Es co-autor de los libros Diseñar el Desorden, Community-Led Regeneration y Civic Practices.
Título conferencia: por definir
Víctor Muñoz Sanz es profesor asistente de diseño urbano en TU Delft, donde conceptualiza, lidera y desarrolla investigaciones críticas sobre la arquitectura y el urbanismo del pasado, presente y futuro del trabajo. Es autor del libro Una Rápida Compañera (Bartlebooth 2024) y coeditor de Habitat: Ecology Thinking in Architecture (nao010 2020), Roadside Picnics: Encounters with the Uncanny (dpr Barcelona 2022) y Automated Landscapes (Nieuwe Instituut 2023). Víctor se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 2006), y obtuvo un máster en arquitectura en diseño urbano en la Harvard University Graduate School of Design (2011), así como un doctorado cum laude en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (2016).
Título conferencia: Cómo este pequeño país alimenta al mundo: Cowborgs, Clima-como-servicio y otras historias del campo neerlandés
Desde su celebración como un reflejo del futuro de la producción alimentaria, la agricultura y ganadería neerlandesas están bajo un creciente escrutinio. La dependencia de los combustibles fósiles y las precarias condiciones laborales de los trabajadores temporales caracterizan su industria de horticultura en invernadero, mientras que la ganadería se encuentra en el centro del debate político por sus efectos adversos sobre la naturaleza, especialmente en el contexto de la crisis del nitrógeno. Esta ponencia compartirá los resultados de investigaciones llevadas a cabo en los proyectos de investigación Automated Landscapes y Cowborgs in the Polder. Estos proyectos han examinado críticamente los sistemas tecno-científicos entrelazados con la vida humana y más-que-humana en el campo neerlandés, con el objetivo de complejizar la comprensión de la crisis en torno a su modelo de crecimiento.
Clara Olóriz Sanjuán, PhD. es arquitecta, investigadora y docente. Actualmente es profesora de Diseño e Historia y Teoría en el programa de la Architectural Association (AA) Landscape Urbanism, donde también codirige Groundlab y el AA Mexico Visiting School Metropolitan Landscapes en colaboración con el TEC de Monterrey.
Su práctica se enfoca en el diseño y visualización de políticas urbanas y paisajísticas para abordar las crisis climáticas desde una perspectiva de justicia ambiental, entendiendo el paisaje como una tecnología política del territorio que redefine las relaciones naturaleza-sociedad.
Con su investigación doctoral y su práctica en Groundlab ha contribuido a varios congresos, revistas y libros relacionados con innovaciones en arquitectura del paisaje y territorio en la intersección entre historia, teoría y práctica. Su trabajo ha sido posible gracias a becas, subvenciones y premios del British Council, Conacyt, Bilbao Ekintza, Caja Madrid, Caja de Arquitectos y AA Publications Fellowship que han apoyado su investigación. Fue galardonada con la Fundación Graham para publicar Landscape as Territory (Actar, 2019).
Título conferencia: Prácticas Paisajísticas en el Capitaloceno
La presentación situará brevemente el paisaje como práctica en su contexto histórico occidental y en el sistema capitalista, entendiéndolo como una herramienta político-estética del territorio. Este marco crítico sirve para cuestionar el papel de los diseñadores del paisaje en las crisis climáticas.
Desde esta perspectiva crítica –y la noción de paisajes consecuentes—se introducirán algunos ejemplos de prácticas alternativas del paisaje que replantean la agencia de los diseñadores. Estos proyectos plantean cuestiones sobre las herramientas del paisaje: las políticas y la cartografía. ¿Cómo las políticas transforman y conforman la estética de los paisajes? ¿De qué manera nuestros proyectos cartográficos pueden revelar colectivamente las conexiones y delinear los contornos de los paisajes consecuentes del Capitaloceno? Estas perspectivas son cruciales para des-fetichizar los paisajes y re-imaginar alternativas colectivamente.